Ir a Psicología y Lograr los Objetivos
- CENTRO PSICOLOGICO WALEKER
- 2 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2020

Tips Para No Fallar en el Intento
Finalmente has tomado la decisión de asistir a psicología y empezar un tratamiento que te ayude a encontrar una solución a esa situación que has venido viviendo o sintiendo y que creías que se estaba saliendo de control. Ahora se inicia una nueva dinámica en tu vida que depende completamente de ti. Estos son algunos aspectos que debes tener en cuenta para poder alcanzar los objetivos que te has trazado.
1. Escoge muy bien al profesional.
Lo primero es que sea psicólogo titulado, pues existen personas que ofrecen servicios de pseudopsicología o como psicoterapeutas, cuando en realidad nunca han hecho los estudios pertinentes, por esto es importante que lo primero sea que te cerciores que la persona que escojas sea psicólogo. No porque tengan cursos de Coaching y Psicoterapia, te asegura que lo sean, así que primero pregunta. También ten en cuenta el tipo de enfoque que tiene el psicólogo, si tú eres una persona que quiere cambios a corto plazo (1-4 meses) y estables en el tiempo, lo ideal es que tenga un enfoque cognitivo – conductual, pero si lo que quieres tal vez se a un proceso de acompañamiento a largo plazo (más de un año) con cambios paulatinos, tal vez tendrías que escoger un psicoanalista. Si quieres que contigo asistan a terapia tus padres o integrantes de tu familia o amigos, lo que necesitas es un psicólogo de enfoque sistémico. Lo ideal es que el profesional que escojas tenga una visión holística desde su ámbito profesional.
2. Define muy bien el motivo de consulta: “Yo sólo puedo, pero no puedo solo”
Nadie más que tú debe tener claridad acerca de las razones que te han llevado a buscar ayuda profesional. La psicólog@ buscará determinar cuál es la razón que te ha llevado hasta su consultorio desde la primera sesión. Por esto, es primordial que tengas presente que los “toros desde la barrera” se ven diferentes y más cuando estás frente a una profesional de la psicología, es posible que la visión que tú tienes de la situación sólo sea la punta del iceberg y ella vaya a ver más allá. Así que es fundamental que estés dispuesto a escuchar que tal vez el motivo de consulta por el que llegaste sólo es un síntoma de tu problema real y no el problema en sí mismo o que al contrario tendrán que trabajar en los síntomas y en la causa de estos para solucionarlos. Ir con mente abierta al consultorio es fundamental. ¡Déjate ayudar! ya que, de esta manera, el profesional podrá estructurar para ti el mejor estilo de tratamiento que te permita alcanzar los objetivos que te hayas trazado.
3. Debes estar dispuesto a esforzarte
Si lo piensas por un instante, ¿Cuántos cambios en tu vida o en la vida de otra persona que conozcas han ocurrido sin hacer ningún tipo de esfuerzo? Seguramente muy pocos y ésta no será la excepción. Cuando asistes a psicología debes entender la labor del psicólogo como la de un guía, que a través de diferentes métodos te enseñará y entrenará para que puedas enfrentar y asimilar la razón por la que consultas, pero el trabajo fuerte te toca a ti. ¿Cómo? Cumpliendo con las tareas que se han diseñado para cada sesión y, sobre todo, siendo muy honestos. Las personas contamos con un repertorio de conductas y pensamientos que hemos aprendido a lo largo de la vida y que se denominan estrategias de afrontamiento y solución de problemas. Estas estrategias no siempre son las más adecuadas y tu psicoterapeuta tratará de entrenarte en las técnicas que te ayudarán en lo particular. El o la profesional que has seleccionado para acompañarte en esta etapa de tu vida tiene una gran responsabilidad contigo y pondrá todo su conocimiento y capacidad investigativa a tu favor. ¿Estarás dispuesto a ayudarte?
4. Prepárate, no todo será color de rosa.
Debes saberlo desde ahora: “a nadie le gusta que le digan la verdad en la cara” pero ¿para qué ir a psicología si lo que quieres es evadir o evitar la verdad? El profesional que hayas escogido tiene años de entrenamiento en técnicas para establecer y mantener en sus más altos niveles la empatía contigo, es decir que literalmente intentará ponerse en tus zapatos, pero cuando vea que las cosas no están avanzando, tomará las medidas necesarias para impulsarte, ese es su trabajo y necesitas comprender que todo impulso que busque en ti es para tu beneficio.
5. Los milagros existen, pero la psicoterapia es un proceso.
Necesitas respetar los tiempos planeados mutuamente con tu terapeuta, la vida no te dará un giro de 180° como lo buscas de la noche a la mañana, todo tiene un tiempo y aunque todo está calculado por tu psicóloga/o, existen imprevistos que es imposible calcular, simplemente confía en el profesional que escogiste y en su buen criterio, pregunta todo lo que crees que no entiendes para que puedas llevar un proceso claro y bien definido en cada sesión y definitivamente si crees que has encontrado la solución a tu motivo de consulta antes de lo esperado, menciónalo, recuerda que estás con un científico de la mente y el comportamiento humano y no con un vidente.
Finalmente, queremos compartir contigo el estilo que usamos en nuestro centro psicológico. Tejer sueños es una tarea a la que nos enfrentamos a diario en Waleker y es por eso que entendemos que los hilos de la vida de cada uno de nuestros clientes y consultantes son tan finos y delicados que merecen de todo nuestro profesionalismo y dedicación. En Waleker el objetivo es que cada quien aprenda a ser su propio terapeuta y para ello recurrimos en muchas de las ocasiones a los siguientes principios que tomamos de la terapia de activación conductual (Martell et al, 2010):
1. La clave para cambiar como nos sentimos, es cambiar la forma en la que hacemos las cosas.
2. Las circunstancias de la vida nos pueden llevar a vivir alguna condición negativa, pero a veces son las estrategias que utilizamos para manejar esta condición negativa, las que nos impiden salir de ella.
3. La clave para descubrir qué cosas tendrán un efecto negativo, se encuentra justo antes y después de nuestros comportamientos.
4. Nuestras vidas deben estructurarse siguiendo un plan, no siguiendo un estado de ánimo.
5. El cambio es más sencillo si empezamos por los cambios más pequeños.
6. Preste especial atención a las actividades que internamente le generan gratificación.
7. Tu terapeuta será más un entrenador que un maestro.
8. No te limites a hablar sobre las cosas, ¡Hazlas!
9. Terapeuta y consultante deben colaborar con persistencia y creatividad para superar los obstáculos que se presentan y que pueden entorpecer el proceso de cambio.
Centro Psicológico Waleker
Teje tus sueños con Waleker
3209275009
Comments